Consumo de Sustancias en el Adulto Mayor en Chile: un análisis epidemiológico de la Atención Primaria de Salud entre 2017-2022
Substance Use in Older Adults in Chile: An Epidemiological Analysis of Primary Health Care Between 2017-2022
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15127937Palabras clave:
Consumo Alcohol, Consumo Drogas, Adulto Mayor, Chile, Salud MentalResumen
Introducción: Los trastornos por consumo de sustancias producen síntomas somáticos, cognitivos y comportamentales que llevan a un uso repetido de la sustancia, pese a sus efectos negativos. En adultos mayores, la prevención y el tratamiento han sido poco abordados en las estrategias de salud pública, y la falta de estudios específicos dificulta la implementación de medidas efectivas. Este estudio analiza los ingresos al Programa de Salud Mental en la Atención Primaria de Salud entre 2017-2022 por consumo de sustancias en adultos de 60+ años. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se utilizaron datos obtenidos del MINSAL y el INE. Las variables estudiadas fueron años, sexo e ingresos al Programa. Resultados: Entre 2017 y 2022, se registraron 12.153 ingresos. La mayor cantidad se registró en 2017 (n= 2.527) y la más baja en 2020 (n= 1.269). El Consumo o Dependencia al Alcohol representó el 69,9% del total, seguida del Consumo o Dependencia a Drogas (19,9%). El Policonsumo (10,2%) fue la causa menos frecuente. Discusión: La disminución de ingresos en 2020 podría atribuirse a la reorganización de la Atención Primaria de Salud para dar respuesta a la pandemia de COVID-19. La región de Aysén registró más ingresos que Antofagasta, aun cuando esta última tiene casi seis veces la población de Aysén. Conclusión: Este estudio revela una decreciente tendencia de ingresos entre 2017 y 2020, registrando un aumento progresivo desde 2021. Las mayores cantidades de ingresos se registraron en la región Metropolitana, Biobío y Valparaíso, lo que refleja una alta carga asistencial.