Tasa de mortalidad por Síndrome de Dependencia del Alcohol en Chile (2016-2023)
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16967955Palabras clave:
Alcoholismo, Chile, Mortalidad, Trastornos Relacionados con AlcoholResumen
Introducción: El síndrome de dependencia del alcohol es un trastorno crónico y complejo que constituye un grave problema de salud pública. En Chile, la prevalencia de consumo riesgoso es elevada, particularmente en hombres y jóvenes. El tratamiento combina desintoxicación médica, intervención farmacológica y apoyo psicoterapéutico. Objetivo: Describir la tasa de mortalidad por síndrome de dependencia del alcohol entre 2016-2023 en Chile. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se utilizaron datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística y el Departamento de Estadísticas e Información, incluyendo las variables: sexo, grupo etario, región y lugar de defunción. Resultados: Se registraron 1.493 defunciones a causa del síndrome de dependencia del alcohol, con una mayor prevalencia de hombres, alcanzando tasas máximas de 3,08 por cada 100.000 habitantes, en mujeres las tasas máximas alcanzan 0,31 por cada 100.000 habitantes. El grupo de 65-79 es el más susceptible. Discusión: El año con mayor mortalidad fue el 2021, esto podría asociarse a factores sociales como el aislamiento y el estrés dado por la pandemia de COVID-19. Los hombres registran tasas de mortalidad más elevadas, esto podría explicarse por un consumo de alcohol más problemático. El grupo de 65-75 años tuvo las tasas de mortalidad más elevadas, pudiendo asociarse al cambio en el metabolismo del alcohol asociado al envejecimiento. Conclusiones: Los hombres de 65-75 representan el grupo de mayor riesgo en mortalidad por consumo problemático de alcohol. Recomendamos ejecutar estudios más detallados y enfocados a factores socioculturales.
Descargas
Referencias
[1] Gigliotti A, Bessa MA. Síndrome de Dependência do Álcool: critérios diagnósticos. Braz. J. Psychiatry [Internet]. 2004 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1516-44462004000500004
[2] Franco MD, Giner J. Síndrome de dependencia del alcohol. Salud Mental en Atención Primaria [Internet]. 2008 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Jose-Giner-2/publication/266328038_Sindrome_de_dependencia_del_alcohol/links/54b790730cf2bd04be33a3ce/Sindrome-de-dependencia-del-alcohol.pdf
[3] EBSCO. National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAAA). EBSCOO [Internet]. 2024 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.ebsco.com/research-starters/consumer-health/national-institute-alcohol-abuse-and-alcoholism-niaaa
[4] WHO. International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems (ICD). World Health Organization [Internet]. 2024 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/standards/classifications/classification-of-diseases
[5] García E. Síndrome de abstinencia alcohólica. Editorial Alfil [Internet]. 2011 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=Kp75EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA383&dq=sintomas+sindrome+de+dependencia+del+alcohol&ots=tACJ9Gc6An&sig=x8y660EBjAP9BQZ2AxrApnUa4vg&redir_esc=y#v=onepage&q=sintomas%20sindrome%20de%20dependencia%20del%20alcohol&f=false
[6] APA. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. American Psychiatric Association [Internet]. 2014 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf
[7] Numa N, Tetelbom A. Prevalência do abuso e da dependência de álcool em Rio Grande (RS): um estudo transversal de base populacional. Rev. psiquiatr. Rio Gd. Sul [Internet]. 2004 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0101-81082004000300005
[8] Natera-Rey G, Borges G, Medina-Mora ME, Solis-Rojas L, Tiburcio-Sainz M. La influencia de la historia familiar de consumo de alcohol en hombres y mujeres. Salud Pública Mex [Internet]. 2001 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/spm/2001.v43n1/17-26/es
[9] Ávila JD, Escobar F, Luz H. PREVALENCIA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ALCOHÓLICOS HOSPITALIZADOS PARA DESINTOXICACIÓN EN BOGOTÁ. Revista de la Facultad de Medicina [Internet]. 2005 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00112005000400003&script=sci_arttext
[10] MINSAL. Encuesta Nacional de Salud 2016-2017: Primeros resultados. Ministerio de Salud [Internet]. 2018 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://redsalud.ssmso.cl/wp-content/uploads/2018/02/ENS-2016-17_PRIMEROS-RESULTADOS-ilovepdf-compressed.pdf
[11] Nehring S, Chen R, Freeman A. Trastorno por consumo de alcohol: detección, evaluación y tratamiento. National Library of Medicine [Internet]. 2024 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://www-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/books/NBK436003/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge
[12] Mariño M, Berenzon S, Medina-Mora ME. SÍNDROME DE DEPENDENCIA AL ALCOHOL: COMPARACIÓN ENTRE HOMBRES Y MUJERES. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente [Internet]. 2005 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v28n4/0185-3325-sm-28-04-33.pdf
[13] Zamora Ascanio A, Blanco Torres A, Carrizo Campos D, Reinoza Sosa A, Valecillos Lizardo L. Consumo de sustancias en el adulto mayor en Chile: un análisis epidemiológico de la Atención Primaria de Salud entre 2017-2022. Revista Andes [Internet]. 2025 [citado el 30 de junio de 2025];1. Disponible en: https://revista-andes.cl/ojs/index.php/inicio/article/view/5
[14] Soler PA, Guasch M. Tratamiento farmacológico: la desintoxicación. Adicciones [Internet]. 2002 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.20882/adicciones.536
[15] WHO. Global status report on alcohol and health and treatment of substance use disorders. World Health Organization [Internet]. 2024 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240096745
[16] Dixon M, Chartier K. Alcohol Use Patterns Among Urban and Rural Residents. Alcohol Res [Internet]. 2016 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27159813/
[17] UC. Primer caso de Covid-19 en Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile [Internet]. 2020 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://observatorio.medicina.uc.cl/primer-caso-de-covid-19-en-chile/
[18] Navarrete C, Hernández C, Rivas L, Kim C. Tasa de egreso hospitalario por sindrome de dependencia a alcohol en los años 2018-2021 en Chile. Revista Confluencia [Internet]. 2023 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.52611/confluencia.num2.2023.988
[19] MINSAL. Prevalencia de consumo de alcohol en Chile: ENS 2016-2017. Ministerio de Salud [Internet]. 2019 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/12/2019.12.27_Prevalencia-de-trastornos-por-consumo-de-alcohol.pdf
[20] OMS. Global status report on alcohol and health 2018. World Health Organization [Internet]. 2018 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241565639
[21] Acevedo P, Romá L. Vivir en ciudades predispone a hipertensión y depresión y se percibe como un riesgo para desarrollar enfermedades crónicas. Rev Salud Ambient [Internet]. 2023 [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/568076776.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maolhy Tarazona Rangel, Juan Rojas Salinas, Enmanuel Larreal González, Daniela Neculman Muñoz, Juan Pablo Ávalos Bustamente (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.