Amputación traumática a nivel de cuello: un desafío letal poco frecuente (1997-2022)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.17185284

Palabras clave:

Amputación Traumática, Cuello, Epidemiología, Mortalidad, Cirugía de Trauma

Resumen

Introducción: La amputación traumática a nivel de cuello (ATC) es un trauma grave y potencialmente letal que se caracteriza por la pérdida parcial o total de estructuras cervicales, comprometiendo tejidos blandos, estructuras vasculares mayores y vías aerodigestivas. En Chile, no se disponen de estudios que caractericen su epidemiología. La literatura que aborda la ATC es limitada, probablemente debido a la rareza de su presentación y a las graves consecuencias para las funciones vitales. Objetivo: Caracterizar la mortalidad por ATC en Chile entre 1997-2022. Metodología: Estudio longitudinal del tipo ecológico. Se utilizaron datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud según causa básica de muerte “S18X” (CIE-10). Resultados: Se registraron 107 defunciones a causa de ATC, de las cuales, 84 (78,5%) corresponden a hombres y 23 (21,5%) a mujeres. La causa más frecuente fue la agresión (37,4%), seguida de peatones lesionados en accidentes de transporte (15,9%). Las regiones de Biobío y Metropolitana concentran la mayor cantidad de casos. Discusión: La ATC es un trauma de muy baja frecuencia, con ≈4,3 defunciones promedio/año. Las agresiones constituyen la principal causa, planteando un desafío que trasciende el ámbito estrictamente clínico, implicando políticas públicas de seguridad ciudadana. Conclusión: La ATC posee un marcado predominio masculino y una edad promedio de 36,9 años. Nuestros resultados, inéditos en el país, caracterizan un evento infrecuente pero de alta letalidad, impactando principalmente a personas en edad productiva, cuya magnitud justifica el diseño de estrategias coordinadas de prevención, seguridad y respuesta sanitaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

[1] Camacho J, Claros Z, Mollo A. Trauma penetrante de cuello con sección de membrana tirohioidea. Presentación de caso. Cirugía del Uruguay [Internet]. 2024 [citado el 9 de agosto de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.31837/cir.urug/8.1.11

[2] Avilez JM, de la Rosa PA, Martinez U. Traumatismo penetrante cérvico torácico por proyectil de arma de fuego: Reporte de un caso. Cirugía Andaluza [Internet]. 2023 [citado el 9 de agosto de 2025]. Disponible en: http://doi.org/10.37351/2021342.14

[3] Caicedo-Holguín I, Caicedo Y, Tascón A, García A. Lesiones mortales por armas traumáticas: reporte de caso. Revista Colombiana de Cirugía [Internet]. 2023 [citado el 9 de agosto de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.30944/20117582.1836

[4] McDonald C, Westcott-McCoy S, Weaver M, Haagsma J, Kartin D. Global prevalence of traumatic non-fatal limb amputation. Prosthetics and Orthotics International [Internet]. 2021 [citado el 8 de agosto de 2025]. Disponible en: http://doi.org/10.1177/0309364620972258

[5] Delgado-Molina M, Delgado-Molina S, Bustos-Viviescas B, Muñoz-Luna J, Eraso-Angulo R. Experiencias psicosociales, funcionales y protésicas de pacientes con amputación transfemoral unilateral. Bioclínica [Internet]. 2025 [citado el 10 de agosto de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.53766/acbio/2025.15.29.04

[6] Gallegos-Fernández JF, Ramos-Macías ML. Disección radical de cuello con abordaje cervical transverso único. Opción oncológica segura y estéticamente satisfactoria. Anales de Otorrinolaringología Mexicana [Internet]. 2018 [citado el 10 de agosto de 2025];63(1):15-21.

[7] Choez E, Zambrano M, Vizueta J. Aspectos médico legales de heridas cortantes en cuello. Reporte de caso. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado el 8 de agosto de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.29166/rfcmq.v45i2.2901

[8] Medina E, Kaempffer A. Consideraciones epidemiológicas sobre los traumatismos en Chile. Revista Chilena de Cirugía [Internet]. 2007 [citado el 8 de agosto de 2025]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262007000300003

[9] Jofré F, Jofré T, Gutiérrez A, Campos E, Espinoza M, González J. Actualización epidemiológica: Defunciones por politraumatismos en Chile durante los años 2021 - 2023. Revista ANACEM [Internet]. 2024 [citado el 9 de agosto de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.70536/RevANACEM/V18N1-311024007

[10] Ramos JP, Ottolino P, Muñoz C, Ruiz J, Arenas C, Salazar F, Calderón L, Achurra P, Díaz A. Primer registro de trauma en Chile. Análisis de 2 años en un hospital público. Revista de Cirugía [Internet]. 2021 [citado el 9 de agosto de 2025]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492021001703

[11] Sánchez G, Valsangiácomo P, Trostchansky J, Machado F. Perfil epidemiológico de traumatizados graves en un hospital de agudos. Revista Médica del Uruguay [Internet]. 2006 [citado el 10 de agosto de 2025];22(3).

[12] Möller M, Moreno I, Guesalaga V, Barros A, Muñoz D, Lacassie M. Tendencias de la tasa de mortalidad por traumatismo encéfalo craneano en Chile desde 2002 a 2023. Revista Confluencia [Internet]. 2025 [citado el 10 de agosto de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.52611/confluencia.2025.1308

[13] BCN. El censo 2017 y su dimensión demográfica comunal. Biblioteca del Congreso Nacional [Internet]. 2018 [citado el 10 de agosto de 2025]. Disponible en: https://www.bcn.cl/siit/actualidad-territorial/Censo%202017%20Comuna/#:~:text=Del%20panorama%20regional%2C%20se%20puede,(1.815.902%20personas).

[14] Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos. Informe nacional de víctimas de homicidios consumados en Chile: primer semestre 2024. Subsecretaría de Prevención del Delito [Internet]. 2024 [citado el 12 de agosto de 2025]. Disponible en: https://prevenciondehomicidios.cl/wp-content/uploads/2024/09/Informe_de_Homicidios_Consumados_Primer_Semestre_2024.pdf

[15] CONASET. Informe Nacional de Siniestros de Tránsito en Chile. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito [Internet]. 2024 [citado el 12 de agosto de 2025]. Disponible en: https://www.conaset.cl/programa/observatorio-datos-estadistica/biblioteca-observatorio/estadisticas-regionales/

Descargas

Publicado

2025-09-23

Número

Sección

Investigación Cuantitativa

Cómo citar

Amputación traumática a nivel de cuello: un desafío letal poco frecuente (1997-2022). (2025). Revista Andes, 1(3), 10-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.17185284

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 26

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.