Tasa de Egresos Hospitalarios por Trastorno Afectivo Bipolar en Chile (2020-2023)
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17185338Palabras clave:
Chile, Hospitalización, Psiquiatría, Trastorno Afectivo Bipolar, EpidemiologíaResumen
Introducción: El Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) es una enfermedad mental crónica caracterizada por alteraciones significativas del estado de ánimo que oscilan entre episodios de exaltación y depresión. Objetivo: Determinar la tasa de egreso hospitalario por trastorno afectivo bipolar con episodio maníaco presente con y sin síntomas psicóticos entre 2020 y 2023 en Chile. Metodología: Estudio observacional, descriptivo. Se utilizaron datos del Departamento de Estadística e Información de Salud y el Instituto Nacional de Estadística. Resultados: La mayor TEH se registró en 2023 con un valor de 3,88, y las mujeres reportaron la mayor cantidad de casos con 4,28, ambos por cada 100.000 habitantes. El grupo etario de 20-44 años registró la mayor TEH con 5,72 por cada 100.000 habitantes. El TAB con síntomas psicóticos fue la patología más frecuente (62,2%). Discusión: El aumento de TEH post pandemia podría asociarse a la reconversión de camas, obteniendo mayor disponibilidad para la atención de enfermedades mentales. El sexo femenino reportó la mayor TEH, concordando con la literatura, pudiendo relacionarse a factores biopsicosociales resultando en cuadros más graves. El grupo de 20-44 años en ambos sexos concentra la mayoría de los casos, pudiendo deberse a factores sociales que generan mayor carga psicológica. Conclusión: Los trastornos mentales son patologías en constante alza en la sociedad, y los diversos factores estresantes presentes en la sociedad moderna podría ser un desencadenante como son en el TAB. Recomendamos la realización de estudios con mayor número de variables que permitan tomar decisiones más eficientes en salud pública.
Descargas
Referencias
[1] American Psuchiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, Text Revision (DSM-5-TR). Psychiatry Online [Internet]. 2022 [citado el 20 de junio de 2025]. Disponible en: https://psychiatryonline.org/doi/book/10.1176/appi.books.9780890425787#toc__book__section
[2] Ramírez X, Arias ML, Madrigal S. Actualización del trastorno afectivo bipolar. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2020 [citado el 20 de junio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.572
[3] de Andrade A, Machado C, Marinho JP, Leite D. Transtorno Afetivo Bipolar: uma revisão abrangente. Brazilian Journal of Health Review [Internet]. 2024 [citado el 20 de junio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.34119/bjhrv7n5-389
[4] Lino F, Almeida D, Dias V, dos Santos G, Gomes G. TRANSTORNO AFETIVO BIPOLAR: UMA REVISÃO DE LITERATURA. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação [Internet]. 2024 [citado el 20 de junio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.51891/rease.v10i10.16119
[5] Baader T, Rojas C, Molina JL, Gotelli M, Alamo C, Fierro C, Venezian S, Dittus P. Diagnóstico de la prevalencia de trastornos de la salud mental en estudiantes universitarios y los factores de riesgo emocionales asociados. Revista chilena de neuro-psiquiatría [Internet]. 2014 [citado el 20 de junio de 2025]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272014000300004
[6] Vicente B, Saldivia S, Pihán R. Prevalencias y brechas hoy; salud mental mañana. Acta Bioethica [Internet]. 2016 [citado el 20 de junio de 2025]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000100006
[7] Lecaros F, Henriquez F, Moncada G, Opazo A, Pinto M, Maluenda E. Una mirada a la realidad: hospitalizaciones por trastorno afectivo bipolar entre el período 2018-2021 en Chile. Revista de Estudiantes de Medicina del Sur [Internet]. 2024 [citado el 20 de junio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.56754/0718-9958.2024.246
[8] Ardila-Gómez S, Fernández M, Matkovich A, Rosales M, Alonso R, Agrest M, Paternina J, Velzi A. Repercusiones de la COVID-19 en la Internación Psiquiátrica en América Latina y el Caribe. Revista Colombiana de Psiquiatría [Internet]. 2023 [citado el 20 de junio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.05.004
[9] MINSAL. Guía Clínica AUGE: Tratamiento de personas de 15 años y más con Trastorno Bipolar. Ministerio de Salud [Internet]. 2016 [citado el 20 de junio de 2025]. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/03/GUIA-CLINICA-TRASTORNO-BIPOLAR.pdf
[10] Cunningham R, Crowe M, Stanley J, Haitana T, Pitama S, Porter R, Baxter J, Huria T, Mulder R, Te Rangimarie M, Lacey C. Gender and mental health service use in bipolar disorder: national cohort study. BJPsych Open [Internet]. 2020 [citado el 20 de junio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1192/bjo.2020.117
[11] NIH. Trastorno bipolar. National Institute of Mental Health [internet]. 2025 [citado el 20 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-bipolar
[12] Piccirilli L, Capuzzi E, Legnani F, Di Paolo M, Pan A, Cereza A, Esposito CM, Cirella L, Surace T, Tagliabue I, Clerici M, Buoli M. Gender Differences in Clinical and Biochemical Variables of Patients Affected by Bipolar Disorder. Brain Sciences [Internet]. 2025 [citado el 20 de junio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.3390/brainsci15020214
[13] Zamora A, Blanco A, Carrizo D, Reinoza A, Valecillos L. Consumo de Sustancias en el Adulto Mayor en Chile: un análisis epidemiológico de la Atención Primaria de Salud entre 2017-2022. Revista Andes [Internet]. 2025 [citado el 20 de junio de 2025]. Disponible en: https://revista-andes.cl/ojs/index.php/inicio/article/view/5
[14] Aminoff SR, Oneyka IN, Odegaard M, Simonsen C, Lagerberg TV, Andreassen OA, Romm KL, Melle I. Lifetime and point prevalence of psychotic symptoms in adults with bipolar disorders: a systematic review and meta-analysis. Psychol Med [Internet]. 2022 [citado el 20 de junio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1017/s003329172200201x
[15] Valladares L, Muñoz S, Bustos V. Caracterización de los suicidios perpetrados en Chile entre los años 2000-2021: una aproximación al desempeño de las políticas públicas en salud mental. Revista de Investigación Forense [Internet]. 2025 [citado el 20 de junio de 2025]. Disponible en: https://revista-andes.cl/ojs/index.php/inicio/article/view/2
[16] Arrieta M, Santos M. Protocolo diagnóstico y terapéutico del paciente con trastorno bipolar. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditada [Internet]. 2019 [citado el 20 de junio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.med.2019.09.017
[17] Asensio L, Mata B, Nuevo L, Segura E, Muñoz V. Relación de las variables clínicas, evolutivas y pronósticas de los subtipos de trastorno bipolar tipo I y II. Psiaquiatría Biológica [Internet]. 2019 [citado el 20 de junio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.psiq.2018.11.006
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Rojas Salinas, Roraima José Muñoz, Maolhy Tarazona Rangel, Enmanuel Larreal González, Nathalie Vargas Soto (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.