Caracterización de los suicidios perpetrados en Chile entre 2000-2021: una aproximación al desempeño de las políticas públicas en salud mental
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15825508Palabras clave:
Suicidio, Chile, Mortalidad, Ideación Suicida, Salud Mental, Medicina ForenseResumen
Introducción: El suicidio es el acto donde una persona deliberadamente decide quitarse la vida, es un problema de salud pública que registra una muerte por esta causa cada 40 segundos en el mundo. En Chile, el 0,7% de la población intentó suicidarse al menos una vez, por lo que se han instaurado diversas políticas públicas para mejorar la salud mental y prevenir el suicidio. Metodología: Estudio observacional longitudinal, descriptivo ecológico. Se procesaron datos obtenidos de la Organización Mundial de la Salud y el Instituto Nacional de Estadísticas. Resultados: Se reportaron 39.251 defunciones por suicidio en Chile entre el 2000 y 2021. El año 2009 registró la mayor tasa de mortalidad con 12,72 defunciones, la más baja ocurrió en 2021 con 7,98 defunciones, ambas por cada 100.000 habitantes. Los hombres de todos los grupos de edad registraron las mayores tasas de mortalidad en comparación con las mujeres. El grupo más susceptible es el de 30-44 años en hombres y 15-29 en mujeres. Discusión: Por cada mujer que fallece a causa de suicidio, se registran 4,7 defunciones de hombres por la misma causa. El Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría 2000-2010 no redujo las tasas de mortalidad por suicidios en ninguno de los sexos ni grupos de edad. La Estrategia Nacional de Salud Mental 2011-2020 redujo las tasas de mortalidad en ambos sexos. Finalmente, el Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025 significó la mayor disminución en la tasa de mortalidad en hombres.
Descargas
Referencias
[1] García-Haro J, García-Pascual H, González M, Barrio-Martínez S, GARCÍA-PASCUAL R. ¿Qué es suicidio? Problemas clínicos y conceptuales. Apuntes de Psicología [Internet]. 2019 [citado el 08 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.55414/ap.v37i2.807
[2] Román V, Abud C. Comunicación, infancia y adolescencia. UNICEF [Internet]. 2017 [citado el 08 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/suicidio.pdf
[3] Organización Panamericana de Salud. Prevención del suicidio. Organización Panamericana de Salud [Internet]. 2021 [citado el 08 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio
[4] Ponce-Regalado M, Becerril-Villanueva E, Maldonado-García JL, Moreno-Lafont MC, Martínez-Ramírez G, Jacinto-Gutiérrez S, Pérez-Sánchez G. Comprehensive view of suicide: A neuro-inmune-endocrine approach. World Journal of Psychiatry [Internet]. 2025 [citado el 08 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.5498/wjp.v15.i2.98484
[5] López-García RN, Martínez-Martínez ER, Palacios-Martínez C, Rodríguez-de Luna N, Rodríguez-Romero DV, Sánchez-Macías F, González-Flores SP. Estrés e ideación suicida en estudiantes universitarios. Lux Médica [Internet]. 2016 [citado el 08 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.33064/34lm2016710
[6] Galvis FHV. Aplicación del modelo procesual del estrés a la conducta suicida. Universidad y Salud [Internet]. 2007 [citado el 25 de mayo de 2025]. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/253
[7] Palencia Gutiérrez EM, Coronel AK. El estrés crónico coadyuvante de los problemas de salud sexual de los adolescentes en Ecuador. Revista Científica UISRAEL [Internet]. 2019 [citado el 25 de mayo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.35290/rcui.v6n2.2019.105
[8] Gómez-Durán EL, Forti-Buratti MA, Gutiérrez-López B, Belmonte-Ibáñez A, Martin-Fumadó C. Trastornos psiquiátricos en los casos de suicidio consumado en un área hospitalario entre 2007-2010. Revista de Psiquiatría y Salud Mental [Internet]. 2016 [citado el 08 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2014.02.001
[9] Vera-Varela C, Barbería E, Giner L, Xifró A, Suelves JM, Guija J. Aportaciones de la medicina forense en la mejora del conocimiento del suicidio. Revista Española de Medicina Legal [Internet]. 2019 [citado el 08 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.reml.2019.03.001
[10] MINSAL. Encuesta Nacional de Salud 2015-2017: Segunda entrega de resultados. Ministerio de Salud [Internet]. 2018 [citado el 08 de marzo de 2025]. Disponible en: https://redsalud.ssmso.cl/wp-content/uploads/2018/02/2-Resultados-ENS_MINSAL_31_01_2018-ilovepdf-compressed.pdf
[11] Minoletti A, Zaccaria A. Plan Nacional de Salud Mental en Chile: 10 años de experiencia. Revista Panamericana de Salud Pública [Internet]. 2005 [citado el 08 de marzo de 2025]. 18,346-358.
[12] MINSAL. Estrategia Nacional de Salud para el cumplimiento de los objetivos sanitarios de la década 2011-2020. Ministerio de Salud [Internet]. 2010 [citado el 08 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.ispch.cl/sites/default/files/documento/2011/12/Metas2011-2020.pdf
[13] Nahuelpan E, Varas J, Mosso M, Jiménez A, Varas J. El suicidio en Chile: Análisis del fenómeno desde los datos médicos legales. Actualización datos peródo 2011-2017. Servicio Médico Legal [Internet]. 2018 [citado el 08 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.sml.gob.cl/dctos/genero/INVESTIGACION_SUICIDIO%20EN%20CHILE%202000-2010__ACTUALIZACION_version%20final%20.pdf
[14] Rojas I, Pemjean A, Caprile M, Gómez A, Opazo R, Valderrama S, Rodríguez J. Programa Nacional de Prevención del Suicidio: Orientaciones para su implementación. Ministerio de Salud [Internet]. 2013 [citado el 08 de marzo de 2025]. Disponible en: https://uchile.cl/dam/jcr:a952b085-6686-4a7b-81e4-c015bccf18ab/programa-nacional-prevencion.pdf
[15] MINSAL. Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025. Ministerio de Salud [Internet]. 2015 [citado el 08 de marzo de 2025]. Disponible en: http://www.repositoriodigital.minsal.cl/handle/2015/889
[16] SML. Normativa técnico pericial de autopsia médico legal. Departamento de Tanatología. Servicio Médico Legal [Internet]. 2022 [citado el 08 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.sml.gob.cl/portal_ta/2018/01_Actos_diario_oficial/2022_Res_602_2020_RES_EX-2349-Normativa_Tanatologia_anula_RES_856.pdf
[17] Nascimiento AB, Maia JL. Suicide behavior in pandemia by COVID-19: General overview. Research, Society and Development [Internet]. 2021 [citado el 08 de marzo de 2025]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i5.15923
[18] Rocha DDM, Oliveira ACD, Reis R, Santos AMRD, Andrade EMLR, Nogueira LT. Comportamiento suicida durante a pandemia da COVID-19: aspectos clínicos e fatores associados. Acta Paulista de Enfermagem [Internet]. 2022 [citado el 25 de mayo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.37689/acta-ape/2022AO02717
[19] Seabra FP, da Silva JT, da Silva SS, Ferro FAR. Suicidio e pandemia COVID-19-revião de literatura. Singular: Saúde e Biológicas [Internet]. 2021 [citado el 08 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.33911/singularsb.v1i2.116
[20] Barrigon ML, Cegla-Schvartzman F. Sex, gender, and suicidal behavior. Behavioral Neurobiology of Suicide and Selft Harm [Internet]. 2020 [citado el 08 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/7854_2020_165
[21] Zamora A, Blanco A, Carrizo D, Reinoza A, Valecillos L. Consumo de sustancias en el adulto mayor en Chile: un análisis epidemiológico de la Atención Primaria de Salud entre 2017-2022. Revista Andes [Internet]. 2025 [citado el 25 de mayo de 2025]. Disponible en: https://revista-andes.cl/ojs/index.php/inicio/article/view/5
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Andes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.